martes, 24 de abril de 2007

DATOS SOBRE EL REINO UNIDO

EL Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (242.514 km2, el 75% de los cuales son superficie agraria y el 10% forestal) está situado en las Islas Británicas. Comprende Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) e Irlanda del Norte (Ulster).

La economía británica ha crecido en términos reales un 0,7% respecto al primer trimestre de 2006 y un 2,6% respecto al mismo periodo de 2005

Según datos revisados, las empresas han aumentado su nivel de inversión un 1,6% en el segundo trimestre de 2006 para dejar el crecimiento interanual en el 4,8%. El nivel de inversión empresarial alcanzó los 30.089 millones de libras (10,08% PIB). Mientras que la inversión destinada al sector manufacturero experimenta un fuerte retroceso, sin embargo crece la destinada al sector no manufacturero.

El volumen de ventas del comercio minorista en los tres meses que van de junio a agosto 2006 aumentó un 1,5% respecto a los tres meses anteriores. El sector que más vio aumentadas sus ventas fue el de alimentos y bebidas (1,5%). En el lado negativo, el desempleo OIT habría aumentado en 93.000 personas hasta la cifra total de 1.699.000 parados en el trimestre de referencia (mayo – julio 2006).

El déficit del mes julio en la Balanza comercial (bienes) se estima provisionalmente en 6.338 millones de libras, descendiendo un 1% respecto al nivel de junio. La Balanza de servicios en el mes de julio registró un superávit de 2.600 millones de libras, un 4% superior al dato de junio y un 58,3% superior al mismo mes de 2005. La cobertura de servicios se sitúo en el 134,2% con unas exportaciones que siguen creciendo a tasas interanuales del 15% y unas importaciones que lo hacen a un ritmo mucho menor (6%).



1.1 Evolución económica

Comportamiento de los diferentes componentes del PIB en el segundo trimestre de 2006, por el lado de la demanda:

El consumo privado creció en el segundo trimestre un 0,9% más que el trimestre anterior y un 2,3% más que el mismo trimestre del año anterior. Este incremento se debe al fuerte gasto en ocio y cultura, confección, utensilios domésticos y servicios.

El crecimiento del gasto público ha sido de un 0,8% en el segundo trimestre y un 2,1% superior al mismo trimestre de 2005.

La formación bruta de capital fijo registró un crecimiento en este trimestre del 0,6%, mientras que en el primer trimestre fue de un 2%, motivado por el crecimiento de la inversión privada (1,6%).

La inversión pública cayó en este trimestre aunque interanualmente creció un 11,1%.

El déficit exterior neto disminuyó hasta los 9,600 millones en el segundo trimestre de 2006 desde los 10,300 millones registrados en el primer trimestre del año. De esta forma, las exportaciones de bienes crecieron un 7,2% mientras que las de servicios cayeron un 1.2%. Las importaciones de bienes crecieron un 4,3%, mientras que las importaciones de servicios se mantuvieron constantes.

Evolución de los precios

Precios de consumo: La tasa interanual CPI (Consumer Prices Index) aumentó una décima en agosto hasta el 2,5%, con lo que se aleja en cinco décimas del objetivo de inflación del 2% fijado por el Banco de Inglaterra a dos años.

Precios de producción: Los precios a puerta de fábrica o precios output no variaron respecto al mes anterior. Se acentúa la tendencia de desaceleración iniciada en el mes de mayo

Mercado de trabajo

Desempleo: La tasa de desempleo según la medición de la OIT en el trimestre que finalizó en julio de 2006 aumenta dos décimas respecto al trimestre anterior, hasta el 5,5%.

Competitividad laboral: La tasa de crecimiento interanual de la productividad para la economía en su conjunto en el primer trimestre de 2006 ascendió a 1,5%.,

Salarios: El incremento medio interanual (incluyendo bonificaciones) en julio de 2006 fue del 4,4% el Banco de Inglaterra considera como presión inflacionaria cualquier aumento salarial por encima del 4,5%.

Cuentas públicas

El Estado británico registró en agosto de 2006 un déficit o necesidad de financiación de 7.595 millones de libras, que equivale a 11.229 millones de euros. La deuda pública como porcentaje del PIB, aumentó décimas en agosto respecto al mes anterior, hasta el 36,7%.

El déficit en la balanza por cuenta corriente se situó en 7.000 millones de libras (-2,2% PIB) El déficit comercial descendió desde los 21.200 millones de libras hasta los
19.800 millones. Por su parte el superávit británico en servicios descendió 400 millones,

Política monetaria: En su última decisión, el 5 de octubre, el Comité de Política Monetaria (MPC) resolvió, mantener el tipo básico en el 4,75%.











Características de los principales sectores productivos

Las manufacturas siguen jugando un importante papel, aunque cada vez menor, en la economía británica. Así, el sector representó un 16% del valor añadido bruto a precios corrientes en el 2003 (21% en 1993) con el 13% del empleo en diciembre de 2003, lo que supone 3,4 millones de puestos de trabajo. La industria química es uno de los pilares de las manufacturas británicas.

El sector servicios británico se encuentra en constante crecimiento. Así, en 2003 representó un 73% del valor añadido bruto a precios corrientes y sostuvo más de 23,5 millones de puestos de trabajo, representando el 79% del total de empleos existentes. Destacan sobre todo los servicios financieros, que en 2003 representaron un 5% del valor añadido bruto. El sector emplea a más de un millón de personas, la mayoría de ellas en la City, el centro financiero de Europa y uno de los tres primeros del mundo junto con Nueva York y Tokio. Destacan también los servicios empresariales, y los servicios informáticos y tecnológicos.

1.2 Infraestructura del transporte

Carreteras

La red viaria del Reino Unido, densa y eficaz, consta de más de 392.321 km. de carreteras (2003) principales y secundarias, de los que 3.476 km. son de autopistas de responsabilidad directa del Gobierno central. La mayor parte del transporte de mercancías se efectúa por carretera, estando el sector dominado por pequeñas empresas. La estrategia a largo plazo del Gobierno es reducir el impacto que el crecimiento económico tiene en el transporte por carretera, fomentando el uso del transporte ferroviario y de la navegación, tanto por mar como por los canales interiores, y mejorando la comunicación entre los distintos tipos de transporte.

Ferrocarriles

La red ferroviaria consta de 33.800 km. de vías. La mayor parte de los servicios ferroviarios en el Reino Unido son operados por el sector privado, existiendo en la actualidad 25 TOCs (Train Operating Companies) que gestionan el servicio de pasajeros bajo franquicias de entre siete y quince años. En 2004 se cumplieron diez años de la inauguración del Channel Tunnel, el enlace ferroviario directo con el Continente a través del túnel bajo el Canal de la Mancha.

Aeropuertos

Tanto el número de pasajeros como las toneladas de carga, tanto destinadas al Reino Unido como procedentes del mismo, se han triplicado en los últimos veinte años, y la tendencia continúa. Existen alrededor de 471 aeropuertos (2005), siendo el de Heathrow el que tiene mayor actividad del mundo. Los aeropuertos más importantes están invirtiendo en obras para aumentar su capacidad, tal es el caso de Heathrow con la proyectada Terminal 5, en la que se han invertido unos 4.200 millones de libras, proyecto que se confía tener finalizado en 2014. El control del tráfico aéreo lo realiza la National Air Traffic Services Ltd (NATS), una empresa con participación pública y privada.

Puertos

El 95% (en peso) y el 75% (en valor) del tráfico de mercancías se realiza por mar. Casi todo el transporte por línea regular se realiza con “container”, estando estos servicios dominados por un número de empresas relativamente pequeño. Existe cerca de un centenar de puertos de cierta importancia para el transporte. Associated British Ports (ABP) es la principal empresa propietaria, y opera 21 puertos. El transporte de crudo supone una tercera parte de todo el tráfico portuario. Los puertos más importantes son los de Forth, Milford Haven y Sullom Voe para crudo; y Felixstowe, Grimsby and Immingham, Tees and Hartlepool, y Liverpool para el resto de mercancías.

1.3 Comercialización

En cuanto a bienes de consumo, en el segmento medio / alto la distribución se realiza a través de agentes comisionistas o por venta directa del fabricante, mientras en el segmento medio / bajo y bajo puede realizarse por medio de importadores/ distribuidores. Respecto a la distribución minorista, los sectores de bienes de consumo participan de la tendencia general a la concentración comercial que se observa en el mercado del Reino Unido.

Aunque las tiendas independientes están perdiendo cuota de mercado global, siguen dominando la distribución de artículos del segmento alto, mientras las grandes cadenas operan con preferencia en el segmento medio y bajo del mercado. En el sector de moda, unas pocas grandes cadenas, pero muy fuertes, dominan el mercado a costa de las tiendas independientes que ven mermada su participación. Además, existe una tendencia al alza de las ventas a través de las tiendas de descuento.

La figura del importador-distribuidor es de especial importancia en el caso de productos que requieren un servicio post-venta o de mantenimiento, como suele ser el caso de la maquinaria y equipos. No obstante el exportador puede vender directamente al cliente cuando las ventas se producen en grandes volúmenes, se repiten con regularidad, o no requieren un servicio de postventa; suele ser el caso de componentes de automoción y materias primas que se utilizan en los procesos de fabricación.

Los agentes comerciales siguen siendo el canal preferido de intermediación para muchas empresas por los menores costes que suponen comparados con otros canales. Las comisiones de los agentes comerciales varían mucho en función del sector y tipo de producto, pueden tener exclusividad por zonas o cubrir el país con varios sub-agentes.

Bancos

El Bank of England (1694) es el banco central del país. Los principales bancos del Reino Unido son el Royal Bank of Scotland, el grupo HSBC, el Barclays Bank, el Lloyds TSB, el Abbey National Bank y Halifax. Les siguen en importancia otros bancos, entre los que se encuentran Clydesdale Bank, Yorkshire Bank, Co-operative Bank y Alliance & Leicester Giro.

Las instituciones financieras conocidas como building societies (sociedades de crédito hipotecario) han ido asumiendo desde la pasada década funciones típicas de la banca, como los depósitos a la vista y a plazo. Quedan muy pocas que actúen a nivel nacional (Nationwide por ejemplo) aunque siguen manteniendo cierta importancia a nivel local.

Los bancos españoles con oficinas operativas y / o de representación en el Reino Unido son: el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, la Banca March, el Banco de Sabadell, el Banco Santander Central Hispano y el Banco Popular Español, además de la Caja Bilbao Bizcaia, la Caja De Ahorros de Galicia y la Confederación Española de Cajas de Ahorro.

El Reino Unido es uno de los principales centros financieros del mundo. En la denominada Square Mile de la City de Londres se da la mayor concentración de entidades bancarias del mundo. Otras ciudades británicas como Manchester, Cardiff, Liverpool, Leeds, Edimburgo y Glasgow son también importantes centros financieros.

Grado de apertura del mercado

Comercio exterior (export. + import.) / PIB = 57,05% (2004); 61,03% (2005)
Importación / PIB = 30,1% (2004); 32,48% (2005)
Exportación / PIB = 26,95% (2004); 28,56% (2005)
Importación total / importación mundial = 5,2% (2005)
Exportación total / exportación mundial = 4,3% (2005)
Fuente: ONS

No hay comentarios: